
Raíces de paz: Bogotá honra a las víctimas con actos de memoria y solidaridad
Para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación desarrolló una agenda simbólica orientada a la memoria, el
Para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación desarrolló una agenda simbólica orientada a la memoria, el reconocimiento y la participación. Desde el Centro de Encuentro para la Paz y la Integración Local de Patio Bonito, el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, lideró el lanzamiento del proceso participativo para la formulación de la Política de Integración Local, una apuesta que reafirma el compromiso de Bogotá con una ciudad de puertas abiertas, donde las víctimas puedan reconstruir sus proyectos de vida con estabilidad, seguridad y sentido de pertenencia.
“Queremos tener un énfasis en la Política, y ese esfuerzo tiene que estar enfocado en que necesitamos verdad. La verdad es la base sobre la cual se puede construir un proceso de reconciliación. Nuestro país no debe tener víctimas de primer, ni de segundo nivel, debemos lograr que aquí se respete a todas las víctimas, se le garantice el acceso a la verdad, y a partir de ahí se construya un verdadero proceso de reconciliación”, comentó el Alcalde Mayor, en el marco del anuncio de la puesta en marcha del proceso participativo de la Política Pública de Integración Local.
Esta Política de Integración Local busca, durante 2025, vincular a 800 víctimas de desplazamiento forzado en cuatro microterritorios de la localidad de Ciudad Bolívar, mediante una respuesta institucional integral que supere las barreras de acceso a la oferta social y promueva el restablecimiento de derechos, la estabilización socioeconómica y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
“Sabemos que tenemos deudas históricas con las víctimas. Una de ellas es la integración local. Hoy, #9A, lanzamos el proceso participativo de la Política de Integración Local. Esta iniciativa se tiene que hacer con ustedes para que las medidas sean eficientes”, manifestó Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación del Distrito.
Durante la jornada también se llevó a cabo una significativa actividad simbólica en torno a objetos de memoria de las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, así como una feria de servicios con participación interinstitucional. Además, se realizó un recorrido por el Automuseo de la Memoria, una exposición itinerante liderada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, que invita a reflexionar sobre las causas, consecuencias y memorias del conflicto.
La Orquesta Filarmónica Prejuvenil, del programa Vamos a la Filarmónica, ofreció un concierto en el que participaron 34 jóvenes músicos de distintas localidades, bajo la dirección del maestro Edgar Arroyo. Esta agrupación promueve el acceso de niñas, niños y adolescentes a sus derechos culturales y al arte como forma de reparación simbólica.
“Una conmemoración que para todo el sector de cultura no es solo un símbolo de respeto y dignidad, sino también de acción y compromiso. Gracias al trabajo articulado con la Consejería Distrital de Víctimas, Paz y Reconciliación y la Secretaría de Integración social, hemos consolidado un convenio interadministrativo que permitirá la creación de seis centros filarmónicos para la paz en este cuatrienio. Estos centros son mucho más que espacios para aprender música, son espacios de encuentro, memoria y reconstrucción”, confirmó David García, director de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Además, diversas entidades distritales se sumaron a la conmemoración con actividades en diferentes puntos de la ciudad:
- La Dirección de Paz y Reconciliación dio inicio a la cátedra inaugural del proceso pedagógico Romper el Silencio.
- El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en alianza con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDEH), presentó una muestra de cine y documentales con programación del 9 al 11 de abril.
- La Secretaría de Educación participó con dos acciones destacadas. Primero, un recorrido pedagógico por el Museo Fragmentos con estudiantes y docentes de tres instituciones educativas; y segundo, el taller Se lo explico con plastilina en el Archivo Distrital, orientado a fomentar la empatía, la expresión creativa y la reflexión sobre el cambio personal.
La Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) dio apertura a la Franja ConMemoria con una intervención artística urbana de la organización Afromupaz y un conversatorio sobre el arte como herramienta de sanación.