
Kennedy se transforma: nuevas ciclorrutas y espacios seguros para una movilidad activa
Como parte de su estrategia ‘La bicicleta nos conecta con Bogotá’, la Secretaría Distrital de Movilidad adelanta acciones para transformar las calles de un importante sector de la localidad de
Como parte de su estrategia ‘La bicicleta nos conecta con Bogotá’, la Secretaría Distrital de Movilidad adelanta acciones para transformar las calles de un importante sector de la localidad de Kennedy, en espacios que promueven la movilidad segura y activa, beneficiando principalmente a la comunidad estudiantil, cuidadores y personas mayores.
En junio de 2023, la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades, GDCI (por sus siglas en inglés), escogió a Bogotá como una de las nueve ciudades ganadoras en la convocatoria de la Iniciativa Bloomberg para la Infraestructura Ciclista, BICI (por sus siglas en inglés), gracias a su propuesta ‘Proyecto Ciudad Kennedy: Activa, Inclusiva e Innovadora’, que busca beneficiar un sector de esta localidad, por medio de cicloinfraestructura que mejore la seguridad vial de sus habitantes.
A partir de esta designación, el Distrito obtuvo una subvención por $400.000 UDS, que es ejecutada por la organización sin ánimo de lucro Despacio, encargada también del desarrollo de las acciones asociadas a la implementación.
“Este proyecto en Kennedy es el punto de partida de una gran apuesta a futuro que pretende reimaginar la infraestructura de los barrios en Bogotá y orientarla hacia la promoción de una movilidad más activa. Aquí nos hemos permitido experimentar con nuevos materiales, tecnologías y métodos, uno de ellos, contar con la visión de los niños y niñas beneficiarias para crear los diseños de estas calles innovadoras y acercarlas, los más que se pueda, al barrio de sus sueños”, declaró la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.
En la actualidad, este proyecto se extiende desde la calle 38C sur hasta la calle 40 sur, entre la carrera 78k y la av. Agoberto Mejía. En este cuadrante se implementarán 2 ciclorrutas bidireccionales, 10 resaltos parabólicos en vías de alto flujo vehicular y peatonal, 5 intersecciones semafóricas, cambios de sentido vial y el mejoramiento de, al menos, 16 pasos peatonales, entre otras acciones que tienen como fin disminuir la siniestralidad vial en el sector.
Así avanza el proyecto
Actualmente, el proyecto avanza en su etapa en formulación de diseños, la cual ha recogido impresiones de la comunidad, que participa activamente en el desarrollo de esta iniciativa, al vincular la visión de los niños y niñas quienes, a través de talleres adelantados por la organización Despacio y la Secretaría Distrital de Movilidad, han generado ideas valiosas para el embellecimiento de su barrio.
Este jueves, GDCI, junto a la Secretaría de Movilidad, lideraron una actividad temporal denominada Pop Up, la cual fue diseñada para crear experiencias entre los beneficiarios del proyecto, con el ánimo de seguir recogiendo información valiosa para su implementación definitiva y compartir con la comunidad los impactos inmediatos del diseño propuesto en este entorno escolar, el cual se espera ver materializado en el último trimestre de este año.
Este ejercicio también pretende evaluar la efectividad de las medidas de pacificación y control de velocidad, y analizar el comportamiento de los usuarios que se mueven por el polígono objetivo del proyecto impactado.
Por otro lado, el pasado mes de marzo, se implementaron dos planes pilotos de cambio de sentido vial en los alrededores de los colegios Tom Adams y Emaús, con el fin de evaluar y orientar las decisiones y acciones futuras del proyecto, en respuesta a la alta concentración de estudiantes en la zona y a la significativa movilidad peatonal y en bicicleta de niños, niñas y personas cuidadoras en los entornos escolares.