Mon, Oct 13, 2025
Orlando Flórez Cuervo, Premio Orgullo de Colombia 2025
Turismo

Orlando Flórez Cuervo, Premio Orgullo de Colombia 2025

El pasado 11 de julio de 2025, el arquitecto Orlando Flórez Cuervo fue galardonado con el Premio Orgullo de Colombia, un reconocimiento que va más allá de los planos y

  • Publishedagosto 6, 2025

El pasado 11 de julio de 2025, el arquitecto Orlando Flórez Cuervo fue galardonado con el Premio Orgullo de Colombia, un reconocimiento que va más allá de los planos y las estructuras. Su obra representa una filosofía de vida: construir con alma, conciencia y propósito. Desde sus primeros proyectos en Boyacá hasta sus aportes en escenarios internacionales como la COP16, Flórez ha demostrado que la arquitectura puede ser un acto de reconciliación, memoria y justicia social.

Foto: Arquitecto, Orlando Flórez Cuervo

Por: Claudia M. Gómez

Directora General, revista Estilo de Vida Latin America

El premio fue entregado en una emotiva ceremonia en el Club Militar de Bogotá, por la presidenta de la Fundación Reconciliación Futuro Colombia, Reina Irene González, quien destacó la coherencia ética y el compromiso social del arquitecto. Acompañado de su familia, amigos y colegas, Flórez recibió este galardón como un homenaje en vida a una trayectoria que ha dejado huella en comunidades, territorios y generaciones.

DE RÁQUIRA AL MUNDO:

Nació en Ráquira, un pueblo de alfareros donde la tierra se convierte en arte, Orlando creció entre texturas y saberes ancestrales. Esa memoria viva lo acompañó hasta su formación como arquitecto en la Universidad de los Andes, donde fue cercano colaborador del maestro Rogelio Salmona, figura fundamental de la arquitectura latinoamericana. De Salmona heredó el amor por el ladrillo, la luz y el espacio abierto; pero Flórez pronto forjó un lenguaje propio, basado en la escucha, el arraigo y la sensibilidad.

Su obra no busca destacar, sino sanar. No impone: acompaña. No adorna: revela. En sus proyectos, la arquitectura no es un objeto para mirar, sino una experiencia para habitar. Usa materiales nobles, crudos, honestos: adobe, piedra bruta, guadua, madera reciclada, concreto sin pulir. Cada elección responde a un principio ético: construir desde lo local, respetando la historia y el territorio.

OBRAS CON PROPÓSITO:

Entre sus obras más significativas está Ciudad de Dios, un complejo de servicios comunitarios ubicado en Villa de Leyva, diseñado para poblaciones vulnerables: adultos mayores, niños y mujeres en situación de exclusión. En este proyecto, la arquitectura se convierte en refugio, acompañamiento y cuidado. No embellece: protege y dignifica.

Otro hito fundamental en su carrera fue el diseño de La Maloca de la COP16, una estructura ceremonial creada para la Cumbre Mundial de Biodiversidad, celebrada en Cali en 2024. Diseñada junto al escenógrafo Andrés Cortés, esta obra fue construida con materiales naturales y en colaboración con comunidades locales. Inspirada en la arquitectura ancestral de la Amazonía, La Maloca fue mucho más que un espacio arquitectónico: fue un manifiesto en defensa de la tierra, la biodiversidad y la sabiduría colectiva.

Su portafolio también incluye proyectos de vivienda rural en Sutamarchán, escuelas en zonas de alta vulnerabilidad, centros culturales en Chiquinquirá y espacios colaborativos en comunidades rurales de Cundinamarca. Así mismo, ha diseñado viviendas de lujo en Villa de Leyva y en algunas de las principales ciudades del país, donde ha demostrado que el confort y la sofisticación pueden ir de la mano con la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

Foto: Revista Estilo de Vida Latin America y Manuel Alexiades

En el sector hotelero, ha desarrollado varios proyectos en Villa de Leyva, donde el diseño arquitectónico dialoga con el paisaje y rescata los valores patrimoniales de la región, apostando siempre por una arquitectura que respira, que se integra y que no violenta el territorio.

Todos estos proyectos, sin importar su escala o su ubicación, comparten un mismo hilo conductor: la arquitectura como herramienta de transformación social, como un lenguaje para reconciliar al ser humano con su entorno y para construir un país más justo y sensible desde el espacio habitado.

Foto: Revista Estilo de Vida Latin America y Manuel Alexiades

Además de su compromiso social, la obra de Orlando Flórez Cuervo se distingue por una visión ambiental profundamente consciente. Cada proyecto responde a criterios de arquitectura sostenible, privilegiando técnicas bioclimáticas, sistemas de captación de agua lluvia, ventilación natural y el uso de energías alternativas cuando las condiciones lo permiten. Flórez entiende la innovación no como una apuesta por la tecnología ostentosa, sino como una forma de reconectar el diseño con la naturaleza, minimizando el impacto ecológico y promoviendo materiales locales, reciclables y de bajo consumo energético. Esta mirada integral le ha permitido construir espacios que no solo son funcionales y bellos, sino también responsables con el planeta.

FAMILIA QUE INSPIRA:

La vida de Orlando Flórez Cuervo no puede entenderse sin su familia. Su esposa y socia, Bethy Pérez de Flórez, ha sido el alma emocional de cada proyecto. Su sensibilidad, intuición y compromiso han nutrido no solo la obra de Orlando, sino también la manera en que viven y trabajan. Su hijo, Nicolás Flórez, estudiante de Arquitectura en la Universidad de los Andes, representa una nueva generación comprometida con la herencia, pero también con la innovación.

RECONOCER PARA TRANSFORMAR:

Foto: Luis Augusto Vega; Padre Diego Jaramillo (minuto de Dios); Flor Malagón de Vega; Arquitecto, Orlando Flórez Cuervo; Nicolás Flórez; Glorita de Yanine y Bethy Pérez de Flórez

La presidenta del premio, Reina Irene González, recordó que el Premio Orgullo de Colombia fue creado para rendir homenaje a quienes hacen patria desde el esfuerzo, el profesionalismo y la pasión. González, mujer visionaria y sensible, ha liderado este galardón con la convicción de que los reconocimientos deben otorgarse en vida, cuando aún pueden inspirar y transformar.

En una época en la que la arquitectura global suele rendirse al artificio y a lo superfluo, la obra de Orlando Flórez representa un retorno a lo esencial: al material que respira, al espacio que cuida, al diseño que escucha. Por eso, su propuesta no solo es relevante para Colombia: es un mensaje urgente y universal.

TALENTOS ORGULLO DE COLOMBIA:

El Galardón Orgullo de Colombia 2025 reunió a hombres y mujeres que, desde diferentes caminos, le entregan su vida al país. Como el arquitecto y empresario Orlando Flórez Cuervo, un hombre de pocas palabras y grandes obras, que al recibir el premio alzó su mirada al cielo y agradeció a Dios. También tuvo palabras especiales para Reina Irene González, presidenta de esta asociación, quien impulsa estos reconocimientos que celebran el talento y la resiliencia colombiana.

Foto: Galardón Orgullo de Colombia 2025

Junto a Flórez, fueron reconocidos: Laura Acuña, abogada y presentadora de televisión; Walter Silva, compositor e intérprete de música llanera; Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito de la Policía Nacional; Gabriel De Las Casas, periodista y director de La Luciérnaga; Nery Oros Ortiz, gerente de la Región Llanos; Nelson Enrique Camacho Caicedo, alcalde de Aguazul (Casanare); Rebeca Beleño Díaz, presidenta de Cooptrais CCB; Alejandro Linares Camberos, gerente de Canal 13; María Alejandra Neira Montes, directora de la Corporación Matamotos; El humorista Nelson Polanía Garzón (Polilla), entre otros líderes y lideresas del país.

Todos ellos son el reflejo de una Colombia diversa, generosa y llena de talento. Son personas que inspiran y construyen un mejor país cada día

Written By
Carlos Amaya