Wed, Oct 15, 2025
Veeduría Distrital alerta por aumento de los casos de pornografía con menores de edad en Bogotá
Bogotá

Veeduría Distrital alerta por aumento de los casos de pornografía con menores de edad en Bogotá

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que busca concienciar, promover y proteger los derechos de las víctimas, así como visibilizar los esfuerzos globales para combatir

  • Publishedjulio 31, 2025

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que busca concienciar, promover y proteger los derechos de las víctimas, así como visibilizar los esfuerzos globales para combatir este delito, la Veeduría Distrital advierte sobre las brechas existentes entre las denuncias y la atención institucional frente a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (en adelante ESCNNA), e insiste en la necesidad de fortalecer la respuesta con enfoque diferencial y territorial.

En Bogotá, las cifras de ESCNNA evidencian una realidad preocupante: mientras las denuncias siguen en aumento, la respuesta institucional presenta limitaciones, ausencia de atención especializada y mantiene elevados niveles de subregistro, lo que compromete la capacidad del sistema para garantizar la protección integral de las víctimas.

Entre enero de 2024 y 23 de abril de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG) reportó 453 casos de ESCNNA y trata de personas (SIEDCO); mientras que la Fiscalía General de la Nación registró 983 noticias criminales asociadas a estos delitos entre enero 2024 y el 15 de junio de 2025. Sin embargo, en dicho periodo, el ICBF Bogotá sólo inició 32 procesos de restablecimiento de derechos por ESCNNA y uno (1) por trata de personas con fines de explotación sexual. Por su parte, IDIPRON atendió únicamente a 26 niños, niñas o adolescentes víctimas.

“Esta diferencia plantea desafíos sobre la capacidad de identificación, remisión y atención efectiva de las víctimas por parte del sistema de protección. Es fundamental superar los subregistros, fortalecer las respuestas institucionales y avanzar hacia una estrategia integral, que garantice una protección real y efectiva frente a esta grave vulneración de derechos”, señaló la Veedora Distrital, Adriana Herrera Beltrán.

Dentro del análisis realizado, la Veeduría Distrital tuvo en cuenta los reportes e información registrada sobre delitos relacionados con ESCNNA, entre ellos: Pornografía con menores de 18 años, utilización de medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con menores de edad, proxenetismo, estímulo a la prostitución, turismo sexual y esclavitud sexual con menores.

 

Pornografía con menores de edad, un fenómeno en expansión

El delito de pornografía con menores de edad ha sido el más reportado en casos de ESCNNA en los últimos años. En 2024 alcanzó su máximo histórico, con 667 noticias criminales de la Fiscalía General de la Nación y 331 denuncias ante la MEBOG. Si bien los datos preliminares de 2025 apuntan a una posible disminución, aún no se puede establecer una tendencia sostenida.

Frente a estas cifras, preocupa especialmente que, en los casos ocurridos en entornos digitales, muchas víctimas no puedan ser identificadas. Esto se debe a que, en su mayoría, las grabaciones encontradas en los dispositivos incautados no permiten establecer con precisión el lugar ni el momento de su producción, lo que dificulta la activación oportuna de los mecanismos de protección y limita la capacidad de respuesta de las autoridades.

“Factores como la masificación del acceso a internet y redes sociales, la escasa supervisión de padres y cuidadores, la falta de formación sobre los riesgos en línea y la ausencia de sanciones eficaces contra agresores digitales, han facilitado estas formas de explotación y violencia sexual, que afecta especialmente a niñas, niños y adolescentes. La corresponsabilidad ciudadana es clave para la prevención de delitos como la pornografía infantil ya que requiere del compromiso activo de la ciudadanía, docentes, familias y comunidades”, resaltó la Veedora Distrital.

La situación en las localidades

El ente de control también analizó los datos desagregados por las 20 localidades del Distrito, presentados por la Policía Metropolitana de Bogotá. Al respecto, las localidades con mayores registros acumulados de ESCNNA, entre 2020 y 2024, fueron Kennedy con 151 casos, Bosa con 139 casos, Suba con 136 casos y Ciudad Bolívar con 116 casos. Ahora, al calcular la tasa por cada 10.000 habitantes, las cuatro localidades con mayores reportes son Los Mártires, Santa Fe, La Candelaria y Antonio Nariño —a pesar de tener baja población—.

Se proyecta que en 2025 esta tendencia se mantendrá o incluso aumentará en localidades como Los Mártires, Antonio Nariño, Teusaquillo y Santa Fe, según el reporte de la MEBOG, con corte a abril de 2025.

La Veeduría reconoce avances de la Administración Distrital, que ha adelantado esfuerzos significativos para enfrentar la trata y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes especialmente en el contexto de viajes y turismo. En particular, destaca la implementación de la Política Pública Distrital de Lucha contra la Trata de Personas (2022-2031). Igualmente destaca la adopción del CONPES Distrital 27 de 2023, que establece una política integral para garantizar los derechos y el bienestar de la infancia y la adolescencia, entre otros.

Sin embargo, los desafíos son múltiples. A la ausencia de rutas especializadas para la atención de las víctimas, se suma la limitada formación de actores clave, la escasez de campañas pedagógicas y el desconocimiento ciudadano frente a un delito que muta constantemente y se expande gracias a la conectividad digital. La Veeduría 2destaca que, usualmente las mujeres adultas (especialmente madres y cuidadoras) son quienes buscan ayuda, lo que evidencia el rol protector del entorno familiar. No obstante, sin acompañamiento estatal efectivo, muchas víctimas quedan expuestas a la revictimización o nuevas formas de explotación sexual.

Frente a este panorama, la Veeduría Distrital recomienda a la Administración Distrital formular una estrategia integral para la prevención y atención de la ESCNNA que contemple la integración de las siguientes medidas: un diagnóstico riguroso y una adecuada gestión del conocimiento; atención especializada con enfoque diferencial; liderazgo institucional y evaluación de capacidades; articulación interinstitucional y territorialización de la respuesta; prevención de la ESCNNA en contexto de viajes y turismo; así como el desmantelamiento efectivo de redes de explotación.

Written By
Carlos Amaya